Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Portainjertos

Tras la respuesta positiva de la pasada edición, Plant Nursery Area, exposición dedicada a los viveros y a las innovaciones varietales, vuelve a Macfrut 2024, que se celebrará del 8 al 10 de mayo en el Rimini Expo Centre. En este sentido, cabe señalar que Italia es el líder europeo en viveros frutales, con una producción anual de 330 millones de plantas de frutos rojos, más de 50 millones de plantas frutales y la misma cantidad de portainjertos.

El punto fuerte del programa de conferencias de Plant Nursery Area será IRS–International Rootstocks Symposium, un evento de inmersión total de dos días (8 y 9 de mayo) organizado junto con SOI (Sociedad Italiana de Horticultura y Floricultura) y CIVI Italia, dedicado a las innovaciones genéticas en el sector de los portainjertos. Se divide en cuatro seminarios para la actualización y el análisis en profundidad de los resultados de la investigación pública y privada de 25 proyectos internacionales sobre manzanos, perales, frutales de hueso y cítricos.

Stefano Lugli, coordinador de la muestra y organizador del IRS junto con Stefano La Malfa, ha indicado que «considerando los cambios que se están produciendo a nivel mundial, ya era hora de volver a hablar de portainjertos y no solo de variedades». Las actuales tendencias mundiales implican la necesidad de generar innovaciones genéticas y tecnológicas, y de empezar a pensar en una transformación de los modelos de cultivo para hacer frente, por un lado, a una mayor demanda de sostenibilidad en la producción frutícola y, por otro, a la necesidad de implementar estrategias oportunas para sobrellevar el actual cambio climático. En este contexto, «la investigación para la innovación genética de los portainjertos es un camino mucho más eficaz y previsor que la carrera desenfrenada e incontrolada hacia nuevas variedades. En esencia, el problema debe resolverse ante todo desde la raíz, es decir, el portainjerto», ha añadido Lugli.

 

Conferencia Inaugural

El profesor universitario e investigador, Davide Neri ofrecerá la conferencia inaugural del simposio internacional sobre portainjertos y hablará de la importancia de las raíces, el corazón y la mente de toda planta. «En varias zonas dedicadas a la fruticultura se están extendiendo problemas degenerativos con importantes pérdidas y numerosas plantas muertas como consecuencia de fenómenos extremos relacionados con la actual crisis climática. La degeneración del peral, la muerte del kiwi y los patógenos radiculares de los cítricos son los más preocupantes, pero también los manzanos, melocotoneros y cerezos presentan daños que no dejan de ser importantes», ha comentado Neri. Para apuntar que en este escenario «los fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, con una distribución errática de precipitaciones intensas que se alternan con periodos prolongados de sequía y las temperaturas de verano elevadas y prolongadas, hacen menos resistente el sistema basado en portainjertos muy débiles y poco vigorosos con daños a la planta».

Por tanto, «las posibles estrategias para mejorar el sistema están relacionadas con la necesidad de utilizar recursos genéticos más tolerantes al estrés abiótico y de llevar a cabo operaciones de cultivo que permitan un mayor bienestar de las raíces en condiciones de fertilidad limitada del suelo y de fenómenos meteorológicos extremos». En concreto, para mejorar «el corazón y la mente de nuestro huerto es necesario comprender mejor la arquitectura del sistema radicular con respecto al vigor del árbol; la biodiversidad necesaria para el funcionamiento de la raíz en una biocenosis simplificada; y la respuesta de la raíz ante la intensificación de los cultivos y la crisis climática».

Para más información e inscripciones: Macfrut Nursery Area

Leer más

Para descargar la Revista de Fruticultura, pulsa el enlace.

Suscríbete a nuestra newsletter, recibirás un aviso cuando estén disponibles los siguientes números.

Leer más

Autores:

P. Irisarri1,2, P. Errea1,2, A. Pina1,2

(1) Departamento de Ciencia Vegetal, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Zaragoza, España.
(2) Instituto Agroalimentario de Aragón–IA2 (CITA–Universidad de Zaragoza), Zaragoza, España.

Leer más

Más de un centenar de profesionales del sector de la fruta de hueso se han reunido a finales de abril en Lleida para analizar su presente y futuro en el 24 Fórum Internacional Interprunus, coorganizado por Afrucat, Agromillora y la ETSEA de la Universitat de Lleida (UdL).

El mundo de la fruticultura se enfrenta a numerosos retos, siendo la mano de obra y la persistente sequía (como un elemento provocado por el cambio climático) los temas más relevantes que se han tratado, pero la conclusión general ha sido que hay que compartir experiencias y conocimientos basados en la ciencia para poder avanzar conjuntamente.

Tras la presentación por parte de Montse Baró, presidenta de Afrucat; Jordi Mateu, CEO de Agromillora, y Jordi Graell, director de la ETSEA–UdL, Luca Corelli, profesor de la Universidad de Bolonia (Italia), ha iniciado el bloque I (Sistemas de formación, patrones y modelos productivos) hablando de la importancia de los sistemas de conducción en frutales para maximizar la eficiencia productiva y la calidad del fruto, para lo que «mejorar la interceptación de la luz es muy importante, así como garantizar su distribución uniforme en las plantas, teniendo en cuenta la fisiología de estas». El sistema de formación influye en la cantidad de flores en cada árbol. Y ha añadido que «además de interceptar bien la luz debemos prestar atención al efecto que esta tiene sobre el crecimiento del fruto a través de la temperatura».

Corelli ha descrito las ventajas que aporta el sistema 2D, entre las cuales copas con perfecta distribución de la luz adaptables a la mecanización, una mayor facilidad en la gestión de la fruticultura de precisión y el uso de sensores. Como conclusión, ha indicado que «no usamos bien la luz; podemos y debemos hacerlo mejor frente al cambio climático». Además, «el sistema de formación está condicionado por la situación de cada zona productiva. Por ello, no hay que aplicar una solución que funciona en otro lugar sin haberla evaluado en nuestra zona».

Centrándose en la innovación en la aplicación de productos fitosanitarios en frutales, Álex Escolà, del grupo de investigación GRAP (UdL–Agrotecnio), ha comentado que «debemos ser el máximo de eficientes posible y minimizar el derroche de recursos». El experto ha definido la eficiencia de la pulverización foliar como «la fracción depositada sobre el total de producto pulverizado y este es la deposición más las pérdidas por deriva por encima la copa y en el suelo».

Al respecto, ha dicho que una mejora de la eficiencia de los tratamientos implica una reducción de los costes de estos, una disminución del impacto ambiental y de la huella de carbono y un incremento de la sostenibilidad ambiental y económica de las explotaciones. Pero si se quiere mejorar esta eficiencia «hay que hacer bien la deposición, reducir las pérdidas, y mejorar las interacciones entre el equipo utilizado y la vegetación. Y todo ello mediante la agricultura de precisión». Por último, Escolà ha reivindicado los nuevos modelos de plantación como una de las principales soluciones a los retos planteados.

 

Eficiencia y sostenibilidad

A continuación, la ponencia de Ignasi Iglesias, de Agromillora, se ha centrado en los modelos eficientes y sostenibles en fruta de hueso. Así, ha explicado las ventajas y desventajas de la intensificación y de las copas bidimensionales en especies de estos cultivos. Entre las ventajas ha indicado que hay una más rápida entrada en producción, una mejor accesibilidad a la copa de personas, máquinas y robots, y mejor eficiencia de los mismos; un menor coste de producción al ser las operaciones de poda y recolección más fáciles y eficientes; las copas son más eficientes para los tratamientos fitosanitarios y presentan una menor afección por Monilinia, y hay una mejor calidad y uniformidad de los frutos, y mejor eficiencia en el uso del agua para la protección antihelada. Como inconvenientes ha expuesto una mayor inversión y tecnificación en el manejo del riego y en la fertilización.

A modo de conclusión, Iglesias ha apuntado que el aumento de costes de producción en melocotonero y la incertidumbre en los precios obliga a reducir estos costes y mantener o mejorar la calidad; la innovación como en otras especies frutales se basa en la intensificación con un cambio de la forma a bidimensional y del volumen reducido de la copa, para hacerla más eficiente en el uso de inputs, en particular la mano de obra, los tratamientos fitosanitarios, el agua o los fertilizantes. Además, al disponer de patrones de vigor controlado, la intensificación y las formas planas permiten una entrada en producción más rápida y no dependen de los fitorreguladores, que la UE tiende a eliminar, aunque que se requiere de una mayor inversión. Y, por último, los «sistemas intensivos aportan una mayor sostenibilidad, tanto ambiental como de las rentas de los productores, con precios razonables de venta que nos acercan a la Fruticultura 4.0».

Tras una pausa, Davide Neri, de la universidad italiana de Ancona, ha abordado el manejo de la arquitectura de copa combinando sistemas de formación y poda. En concreto, se ha centrado en plantaciones de albaricoqueros, mostrando a los asistentes a la jornada como puede variar el fruto del árbol en función de la arquitectura de las ramas de este. Además, ha apostado por la utilización de sistemas de intensificación con el uso de maquinaria, que por un lado aporten rentabilidad económica y, por otro, sostenibilidad medioambiental.

También en su intervención, el consultor italiano, Michele Giori, ha apostado por los de 2D como sistemas de presente y futuro en especies de hueso. En este sentido, ha señalado que con árboles de poco vigor y sistemas de 2D se pueden obtener plantaciones de diversas especies y variedades que se manejen todas igual, lo que es un factor positivo para el manejo y los costes que este supone. Giori ha destacado los portainjertos Rootpac como el ejemplo de hacia dónde se debe dirigir la fruticultura, ya que «son fantásticos para tener árboles de bajo vigor y, además, ofrecen homogeneidad en la plantación en cuanto a la resistencia a enfermedades». Asimismo, ha afirmado que «el mejor frutal es el que funciona económicamente, el resto no funciona».

Para finalizar con el primer bloque temático, Antoni Monturiol, de Fruiture Advisors, ha reiterado la apuesta por plantaciones más eficientes y sostenibles. En este sentido, ha manifestado que «no hay vuelta atrás. Es 2D o 2D. Aunque no haya robots, los que hace más de 30 años que trabajamos con este modelo estamos viendo la eficiencia y la reducción de costes que aporta». Para subrayar que «este es el aspecto más importante, porque el único beneficio que tenemos es la reducción de costes. Evidentemente, no podemos reducir ni los costes de nutrición ni de tratamientos fitosanitarios, pero sí los de mano de obra».

 

Casos prácticos

En el bloque II (Casos prácticas y experiencias en melocotonero), se ha llevado a cabo una mesa redonda sobre sistemas de formación 2D en melocotonero y patrones para el control del vigor, en la que diversos productores han aportado su punto de vista. Ignasi Iglesias ha sido el encargado de moderar esta mesa, en la que han participado Alberto Dieste de Frutaria; David Mora de Grupo Frutas David; Xavier Baró de Fruites Baró, y el productor Víctor Planella. Durante el debate se han tratado temas como las plantaciones peatonales, la maquinaria de manejo y cosecha, y algunas de las cuestiones que más preocupan a los productores como la reducción de la mano de obra, la aplicación de fitosanitarios o la tendencia a bajar la altura de los árboles, aumentando la densidad. Baró ha señalado que el futuro en el campo «lo veo sin gente, con explotaciones y producciones industrializadas, y apostando por la sostenibilidad».

La jornada ha continuado por la tarde con visitas a fincas comerciales/experimentales. La primera parada ha sido en la finca de ensayo en Vivers Viladegut–Agromillora, en la población leridana de Soses, donde se está evaluando diferentes portainjertos de la serie RootPAC (R–20, R–40 y R–R) y cinco sistemas de formación 2D en nectarina ‘Boreal’: Eje, Doble Eje, Triple Eje, Multi Eje 1 y Multi Eje 2. La presentación ha ido a cargo de Andreu Viladegut, mientras que los resultados preliminares los ha expuesto Gemma Reig, investigadora del IRTA. Viladegut ha explicado que «tenemos plantaciones en alta densidad desde hace 10 años, aunque hemos ido reduciendo marcos. En esta, donde los árboles tienen una altura 2,40 m, la recolección será peatonal mediante escaleras mecánicas de dos peldaños, utilizadas como soporte para el cubo».

La segunda y última parada, ha sido en una plantación intensiva con conducción en eje central con patrones Rootpac en la Finca Charles Moliné Fruits, en Alcarrás. Redacción.

Leer más

Autores:

B. Bielsa1, A. Montesinos1, T.I. Gheban1, M.J. Rubio–Cabetas1,2

(1) Departamento de Ciencia Vegetal, Centro de Investigación y Tecnología Agroalimentaria de Aragón (CITA), Zaragoza, España.
(2) Instituto Agroalimentario de Aragón–IA2 (CITA–Universidad de Zaragoza), Zaragoza, España.

Leer más

El próximo martes 24 de enero, Agromillora y el IRTA organizan conjuntamente una Jornada Técnica sobre los nuevos portainjertos de la serie Geneva®, en la Estación Experimental Agrícola Mas Badia–IRTA (Girona). Dirigida exclusivamente a directores de explotaciones y técnicos responsables de asesoramiento a productores y del diseño de nuevas plantaciones, el objetivo de la jornada es aportar información sobre el comportamiento de estos nuevos patrones en distintos países de Europa –España, Francia e Italia–, y también en Estados Unidos y Brasil. Para ello, se contará con la participación de expertos de cada uno de estos países que describirán cómo los patrones Geneva® se perfilan como una alternativa real al M9. La jornada se completará con la visita de campo a ensayos de portainjertos y sistemas de plantación.

La jornada es gratuita previa inscripción (plazas limitadas).

Para más información: www.agromillora.com info.es@agromillora.com

Leer más

El sector del almendro ha evolucionado en los últimos años hacia plantaciones de alta densidad. Mientras que hasta hace poco el foco se centraba en la búsqueda de variedades más vigorosas, ahora el objetivo es plantar árboles con mayor eficiencia productiva, que consuman menos agua, que estén adaptados a los suelos del Mediterráneo y que sean tolerantes a la sequía. Para conseguirlo, la clave ya no es la variedad sino el portainjerto.

Esto se ha puesto de manifiesto durante la XIV Jornada del Almendro del IRTA, celebrada el 22 de septiembre en les Borges Blanques (Lleida), donde esta entidad ha presentado Intensia, un nuevo portainjerto híbrido almendro x melocotonero obtenido por un cruzamiento de ‘Texas’ x ‘Early Gold’, efectuado en 1979 por F. Vargas y M. Romero en Mas Bové (Constantí/Tarragona), de vigor medio y con alta eficiencia productiva, muy interesante para plantaciones intensivas y superintensivas. Éste, que tolera la sequía y es eficiente en el uso de agua, presenta características similares a los portainjertos semienanizantes existentes en el mercado, pero «con una buena compatibilidad con almendro y melocotonero».

Xavier Miarnau (en la foto superior a la dcha.), investigador especialista en almendro del programa de fruticultura del IRTA, ha sido el encargado de presentar este portainjerto compatible con las principales variedades.

El portainjerto Intensia ha sido evaluado en diferentes ensayos en fincas experimentales propias del IRTA, y a posteriori, después de comprobar su buen comportamiento agronómico, se cedió a diferentes entidades y organizaciones para su evaluación a nivel comercial.

Miarnau ha explicado qué como conclusión de los diferentes años de ensayos y evaluación de portainjertos y variedades en almendro, «se debe de señalar la necesidad de diseñar las nuevas plantaciones con combinaciones variedad x portainjerto que aúnan las características necesarias para maximizar el potencial de cada interacción en cada zona agroclimática particular». Por lo tanto, «las decisiones se deben de tomar de acuerdo a la prioridad con respecto al vigor, el volumen de copa, la productividad, el tamaño del grano, la eficiencia para optimizar la densidad de plantación e incluso la fenología (floración y maduración)». Y en ese sentido, el nuevo portainjerto ‘Intensia’ junto con las nuevas variedades de almendro, «puede jugar un papel muy importante y destacado».

Avance en las metodologías de fenotipado

La jornada la ha abierto Joaquín Bellvert, del programa de uso eficiente del agua del IRTA, quien ha centrado su ponencia en el uso de nuevas tecnologías para el ahorro de agua en distintos modelos productos. Bellvert ha explicado el estudio realizado al respecto, en el que se ha demostrado que «el uso de modelos de balance de energía utilizando la combinación de imágenes térmicas y multiespectrales de alta resolución ha sido capaz de identificar diferencias de evapotranspiración y estado hídrico entre portainjertos de almendro sometidos a distintos tratamientos de riego». Además, «es la primera vez que estas técnicas se han aplicado para fenotipar distintos modelos productivos en almendro». Por esta razón, «este estudio supone un avance en las metodologías de fenotipado que se han utilizado hasta el momento, y seguro que ayudará a los mejoradores y productores a entender e identificar de forma más precisa y eficiente los modelos productivos que mejor se adapten a condiciones de sequía futuras».

A continuación, Leontina Lipan, de la Universidad Miguel Hernández y del programa de fruticultura del IRTA, ha hablado de almendra hidroSOStenible, mejora de la calidad del grano mediante el uso eficiente del agua de riego. El concepto hidroSOStenible es una marca registrada (M3647842(3) por la Oficina Española de Patentes y Marcas con el objetivo de proteger aquellas frutas y verduras cultivadas en condiciones de RD, por lo que una almendra hidroSOStenible «es aquella cultivada bajo estrategias de riego deficitario controlado, haciendo un uso eficiente del agua de riego en agricultura».

Lipan ha indicado en sus consideraciones finales que «de acuerdo con las estrategias de riego estudiadas, se puede concluir que un estrés moderado durante el periodo de llenado de grano mejora sustancialmente la calidad de la almendra, manteniendo una producción adecuada y estadísticamente similar a la obtenida bajo dotaciones hídricas óptimas». En conjunto los resultados obtenidos en este estudio «refuerzan la afirmación de que las estrategias de ahorro de agua en el cultivo de la almendra contribuyen positivamente en la obtención de un producto final de mayor calidad y con una mayor aceptación por parte de los consumidores».

Por su parte, Laura Torguet, del programa de fruticultura del IRTA, ha explicado los trabajos realizados para conocer mejor y las posibles medidas de control de la mancha ocre del almendro, causada por el hongo Polystigma amygdalinum P.F. Cannon, y que es una de las enfermedades foliares más importantes que afecta a los almendros de la cuenca Mediterránea y de algunas regiones de Oriente Medio. En EE.UU. y Australia, aun siendo los países con mayor producción del mundo, la enfermedad todavía no se ha detectado. Torguet ha apuntado que «se puede afirmar que para un control de la mancha ocre eficaz y respetuoso con el medio ambiente y el agricultor será imprescindible tener presente una adecuada combinación de las diferentes estrategias de manejo de la enfermedad, adaptándolas a las características y necesidades de cada zona agroclimática».

www.irta.cat/es/

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Avanzando en su especialización, la empresa Viveros Hernandorena acaba de iniciar su campaña de microinjerto de fruta de hueso con el patrón Rootpac 40, uno de los que más interés está despertando en este sector. En la actualidad, la compañía es uno de los centros de referencia de este patrón, con uno de los mayores stocks lo que le permite poder atender las demandas de todos sus clientes de cara al otoño e invierno.

El Rootpac 40, desarrollado por Agromillora, «aporta grandes ventajas a cualquier especie de frutal de hueso». Así, «permite adelantar la producción, mejora la calidad del fruto y su calibre, y es resistente a nemátodos y caliza. Además, por su vigor medio, es adecuado para sistemas de alta densidad y super alta densidad», ha explicado José Luis Sánchez, comercial–técnico responsable de fruta de hueso, especializado en el manejo de este tipo de patrón.

Como novedad, Viveros Hernandorena ha comenzado la comercialización de planta de fruta de hueso despuntada a 60 cm y con caña de 50 cm. Con ello, ofrecen «una planta preformada con la altura de la cruz definitiva para campo y con un paso adelantado que antes debían de llevar a cabo los agricultores en la misma parcela». Y en plena campaña de fruta de hueso ha iniciado las visitas personalizadas y organizadas en las parcelas de los obtentores y a las de referencia, donde los productores de fruta pueden comprobar el desarrollo de las nuevas variedades.

Pero si importante es verificar la adaptación varietal, «también lo es corroborar su autenticidad». Para ello, Viveros Hernandorena lleva años trabajando con el control de ADN en sus campos de planta madre. De esta manera, cuando la variedad realiza el primer brote en el campo de planta madre (a los 6–7 meses aproximadamente desde su plantación), se analizan las yemas a través de marcadores moleculares para confirmar la autenticidad varietal y su sanidad. «Con ello evitamos posibles errores que no se percibirían de otra forma hasta dentro de 2–3 años, con los gastos que eso podría conllevar», ha explicado Sánchez. Se trata de un proceso genético llevado a cabo por empresas públicas y privadas especializadas en la materia.

Este control de ADN, integrado dentro de su sello de Fiabilidad Varietal, junto al pasaporte fitosanitario, les posiciona «a la vanguardia como vivero innovador y de confianza, al servicio de los clientes, y con una trazabilidad y transparencia total». www.hernandorena.com

Leer más

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Un año más se celebra la XI Jornada del almendro que organiza el IRTA. Será los próximos miércoles 29 (catalán) y jueves 30 (castellano) de mayo en las instalaciones de la Escuela Agraria de Les Borges Blanques (Lleida).

En la jornada de este año, con un interesante programa, el IRTA pondrá énfasis en la problemática real del sector. Así, a lo largo de la mañana, se hablará de almendras amargas, de enfermedades en expansión, de portainjertos para terrenos complicados y mejoras en el uso del agua de riego. Uno de los momentos más destacados será, no obstante, la mesa redonda en la que participarán personas de reconocida trayectoria tanto a nivel local como nacional, y donde se abordará la realidad productiva de todo el sector, tanto a nivel productivo, varietal, de nuevos modelos productivos como de las nuevas plagas y enfermedades que están apareciendo.

Finalmente, por la tarde, e realizará una visita a campo para ver los ensayos en los que IRTA está trabajando en su finca experimental de Les Borges Blanques.

Tras 10 años de vida de esta jornada, el reto sigue siendo la excelencia para aglutinar en dos días la información más valiosa sobre el cultivo del almendro, que tantos cambios ha generado en los últimos años. 

La jornada es gratuita pero es necesario inscribirse, antes del 25 de mayo, a través del IRTA a: INSCRIPCION JORNADA ALMENDRO

Leer más

En el presente artículo de Ignasi Iglesias, 2D Technical Manager. Agromillora Group, se analiza en primer lugar la importancia del sector frutícola en España y su evolución en los últimos años. Se expone la situación de los costes de producción en algunas especies de fruta dulce, con el objetivo de ilustrar la importancia de la mano de obra en el coste total. Se analiza la situación de la mano de obra y su disponibilidad en diferentes países del mundo, evidenciándose la cada vez menor disponibilidad y el mayor coste en la mayoría de países. Posteriormente se describe la evolución de los sistemas de formación en las principales especies frutícolas. Es incontestable la tendencia hacia la intensificación de las plantaciones y a la utilización de sistemas de formación bidimensionales, que posibilitan un acceso más fácil y eficiente de las personas, las máquinas y los tratamientos fitosanitarios a la copa del árbol. Finalmente, se expone la indiscutible aportación de los patrones de bajo vigor para poder disponer de árboles de menor volumen, más accesibles, más eficientes productivamente y con menores costos de producción, en particular por la mano de obra.

Descargar artículo

Leer más