Cesta

Su cesta de la compra esta vacía
Suscríbete Visita el kiosco

Variedades

Entrevista a Enrique Barajas, Dr. Ingeniero agrónomo e investigador de la Subdirección de Investigación y Tecnologías del ITACYL (Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León)

‘Las variedades minoritarias y las variedades resistentes resultarán clave en el futuro’

Enrique Barajas ha participado en diversas mesas redondas y ponencias realizadas en las ferias Agrovid y SIEB en Valladolid, a principios de marzo, donde se han tratado de las variedades minoritarias como elemento enológico de alto valor, las herramientas para una viticultura sostenible o los recursos genéticos en la vid de cara al futuro. Aprovechamos para hablar con él sobre estos y otros temas de gran relevancia para el sector vitivinícola.

 

¿Cómo valora la recuperación de variedades minoritarias?

Supone unos recursos genéticos muy positivos de cara al sector. En primer lugar, hay un fin puramente científico, ya que todo ese material genético hay que conservarlo. Quizás las variedades que ahora no parecen muy interesantes desde el punto de vista enológico dentro de 30–40 años pueden ser una buena alternativa para las condiciones climáticas del futuro. Por lo tanto, lo primero es conservar esos recursos genéticos. Posteriormente, el siguiente paso, sería estudiarlas y ver lo que da de sí cada variedad, una vez sepamos previamente lo que son exactamente y se identifiquen. Hoy en día, con las técnicas de análisis de ADN que existen es más o menos sencillo. Después, se realiza un estudio agronómico para conocer si tienen un comportamiento adecuado, cómo es su sensibilidad a enfermedades, su producción, la calidad de la uva y, finalmente, desde el punto de vista enológico caracterizar el vino. Si todos estos aspectos son los adecuados y el vino es excelente, se está en disposición de dar a conocer esa variedad. Para ello, se inicia el proceso de registro y autorización legal ya que la legislación española es complicada en cuanto a plazos y a estudios. Por ejemplo, hace 6 o 7 años que tuvimos constancia de la variedad tinta ‘Cenicienta’ en la zona de la D.O. Rueda y todavía no está registrada. El proceso es muy lento, y culmina incorporándose a un catálogo de variedades nacionales y, posteriormente, a los anexos del Real Decreto que regula el potencial vitícola, en el que aparecen las variedades autorizadas para cada Comunidad Autónoma.

En definitiva, trabajamos con una amplia gama de variedades y cada una puede aportar aspectos interesantes. No necesariamente tiene que ser una variedad que dé un vino ‘exclusivo’, sino que puede utilizarse para mezclarse con otra u otras variedades, mejorando las características finales del vino, ya sea por el incremento de acidez o frescura o de aumento de la estructura del vino, etc.

¿Cómo está la introducción de variedades resistentes?

En este sentido, tanto las variedades minoritarias como las variedades resistentes pueden resultar clave en el futuro. En referencia a las resistentes hay diferentes organismos que están trabajando en la mejora genética para obtener variedades que sean equilibradas y resistentes a enfermedades. En Europa existen más de 150 variedades resistentes permitidas, aunque, por ejemplo, la problemática que tiene Alemania no es la misma que la nuestra. En Alemania sobra lluvia, tienen problemas de mildiu y falta insolación, mientras que a nosotros nos sobra sol y nos falta lluvia. Aquí en Castilla y León, dependiendo de zonas, no suele haber mildiu, pero sí oídio.

En Europa son variedades que tienen un camino recorrido, pero en España todavía están aterrizando, sin hacer mucho ruido, para ver si realmente funcionan. Por ejemplo, en zonas como Galicia, puede ser muy interesante, cuando se obtenga un ‘Albariño’ resistente, que en lugar de 20 tratamientos/ciclo solo se necesiten 5, el beneficio será muy grande.

En la actualidad, en nuestro país hay una iniciativa para testar las primeras variedades resistentes que nos han llegado e intentar cumplir lo que marca la legislación para obtener el registro de las más interesantes para el sector. Luego ya son los viticultores y las bodegas los que tienen que apostar por ellas.

¿Qué se puede hacer para que la investigación realizada llegue al sector y al consumidor?

Es complicado y requiere de tiempo. Hay que hacer una gran labor de transferencia presentando los resultados en jornadas técnicas, congresos, mesas redondas, etc. Al final, el viticultor de una determinada zona sabe mucho de la viticultura y de las características de manejo de esa zona, pero desconoce la problemática y manejo de otras. Las variedades se expresan de otra manera en función de la zona de cultivo; en ese punto interviene mucho el ‘terroir’, el trinomio formado por el suelo, la planta y el clima. La variedad puede ser la misma, pero el suelo y el clima cambian de un sitio a otro. Una ‘Tempranillo’ en la Rioja, no se va expresar igual que una ‘Tempranillo’ en Toro o en Ribera de Duero.

Como investigador, ¿dispone de los recursos y medios necesarios?

Se intenta hacer lo que se puede con los medios que se disponen. Cuando se plantea una temática o línea de investigación como la de las variedades resistentes, la recuperación de variedades minoritarias o cualquier otro aspecto que sea interesante para el sector, intentamos acudir a convocatorias competitivas para obtener financiación y desarrollar los estudios necesarios en esas temáticas. En la actualidad, disponemos de financiación con varios proyectos para llevar a cabo diversas líneas de trabajo, pero en un futuro a lo mejor no se podrá dar respuesta a lo que demande el sector.

¿La viticultura actual es sostenible?

Cada vez más, aunque creo que la sostenibilidad más importante es la económica. En una bodega, como en cualquier empresa, han de salir los números, si estos cuadran la sostenibilidad medioambiental y la social son más fáciles de obtener. Tu producto ha de ser sostenible económicamente, que dé beneficios, por lo que hay que conseguir que se pague un precio justo por la uva producida.

¿Hacia dónde va el sector vitivinícola en Castilla y León?

La idiosincrasia del sector en Castilla y León es particular, porque tenemos muchas denominaciones de origen. Hay dos motores muy grandes, la D.O. Rueda y la D.O. Ribera de Duero, que conviven con otras más pequeñas como las de Ribera del Arlanza, Arribes, Cebreros, etc. Desde el ITACYL intentamos dar respuesta a todas ellas, para que puedan hacer productos de calidad y se puedan diferenciar entre ellas y del resto. En cuanto a las variedades minoritarias, cada vez más bodegas apuestan por ellas. En general, el modelo observado es el de pequeñas bodegas que hacen vinos de mucha calidad con producciones muy bajas. Un ejemplo de ello, es lo que está pasando en la D.O. Arribes y en la D.O.P. Cebreros. Hay que intentar apoyar el máximo a las DD. OO. no tan conocidas. En definitiva, se trata de potenciar todo lo que el viñedo puede dar, es decir explorar todos los servicios ecosistémicos del viñedo. Además de uva para elaborar los vinos, puede aportar muchas más cosas como enoturismo, biodiversidad, etc... La viticultura es un buen reclamo para otros fines que puedan ser beneficiosos para muchos sectores económicos.

Isidre Font, Valladolid.

Publicado en Enoviticultura nº85

 

Leer más

Fruto del trabajo conjunto entre un grupo de investigadores del INTA Catamarca (Argentina) y productores locales, que juegan un papel crucial al resaltar las características deseables o distintivas de las variedades que se encuentran en sus fincas, se desarrollaron nuevas variedades autóctonas, lo que provee a las distintas provincias el control sobre sus recursos genéticos y adaptarlos a sus necesidades específicas y condiciones ambientales.

El Instituto Nacional de Semillas (INASE) ha aprobado la inclusión en el Registro Nacional de Cultivares de tres nuevas variedades de nogal: ‘JJ Racimosa INTA’, ‘Del Saz INTA’ y ‘Cóndor Huasi INTA’, que se suman a las 12 previamente registradas entre 2013 y 2015 en la zona. Así, en los últimos 10 años el INTA Catamarca inscribió 15 variedades que contribuyen al sector.

La principal característica de ‘JJ Racimosa INTA’ es la fructificación en racimo, en los cuales se encontraron hasta 12 frutos. Por su lugar de selección a 2.400 metros sobre el nivel del mar, es de ciclo muy corto, lo que le permite aprovechar el periodo libre de heladas. En cuanto a la pulpa, es de color claro, similar a ‘Franquette’ y ‘Serr’. El porcentaje de pulpa es en promedio del 40 % respecto al peso total de la nuez con excelente color de cascara e índice de redondez. Por su alta productividad por árbol es adecuada para los programas de mejoramiento genético.

‘Del Saz INTA’ es un árbol de bajo vigor y más productivo que ‘Franquette’, que presenta una alta productividad y muy baja alternancia. En cuanto a la pulpa, es de color claro, con un promedio de 43,06 %, similar a una ‘Franquette’. Recomendable para programas de mejoramiento genético por su bajo vigor y elevada cantidad de amento.

‘Cóndor Huasi INTA’ brota 7 días antes que ‘Chandler’, aunque florece una semana después. Presenta una floración masculina extensa, de unas 3-4 semanas de duración, con un alto solapamiento con respecto a la floración, con fructificaciones lateral y apical, el fruto presenta la pulpa de color claro, y su porcentaje de pulpa es en promedio 45,76% pero inferior a ‘Chandler’. La cosecha es fácil debido a la caída natural de los frutos de forma escalonada.

 

Papel fundamental de los recursos genéticos

Dante Carabajal, investigador del INTA Catamarca, ha explicado que «la fruticultura moderna debe adaptarse a las condiciones del cambio climático, donde los recursos genéticos juegan un papel fundamental. La selección de variedades locales permite hacer frente a contingencias climáticas desfavorables, como la reducción de frío, las altas temperaturas y fenómenos como las heladas tempranas y tardías, así como una mayor proliferación de plagas y enfermedades».

Para añadir que «disponer de variedades propias con adaptación progresiva al cambio climático es más sostenible que depender de variedades introducidas y seleccionadas en condiciones ambientales diferentes».

En cuanto a la producción provincial de nuez, se estima que está entre las 5.000 y las 8.000 toneladas, con entre 4.000 a 5.000 hectáreas de nogales cultivadas, y alrededor de 2.000 establecimientos agropecuarios. El 85 % de la superficie está cultivada por pequeños y medianos productores en fincas de menos de 5 hectáreas.

«Si bien la población de nuez criolla ocupa un alto porcentaje de superficie, la variedad más demandada y cultivada en Catamarca y en el país es ‘Chandler’. Otras variedades importantes son ‘Serr’, ‘Sunlad’, ‘Tulares’, y las variedades de Nogal INTA como ‘Trompito INTA’ y ‘Argentina INTA’», ha comentado Carabajal. Además, «estas últimas variedades del INTA fueron registradas en el 2013 y demostraron una producción sostenida a lo largo de los años debido a su plasticidad a adaptarse a áreas con baja oferta de frío, un fenómeno agravado por el cambio climático».

Por último, el investigador ha destacado que «la inscripción de nuevas variedades permite conservar y promover variedades autóctonas y locales, lo que proporciona a las provincias un mayor control sobre sus recursos genéticos y les permite adaptarlos a sus necesidades específicas y condiciones ambientales locales».
https://intainforma.inta.gob.ar/

Leer más

Autores:

Y. Bouzas Cid1,2, E. Trigo Córdoba1, I. Orriols1, E. Falqué2, J.M. Mirás Avalos1

(1) Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA–AGACAL). Leiro, Ourense.
(2) Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias. Universidad de Vigo. Ourense.

Leer más

El Diario Oficial de la Unión Europea (DOUE) ha publicado el reglamento por el que se aprueba la protección para el nombre Denominación de Origen Protegida (D.O.P.) de vinos Rosalejo y su inscripción en el registro comunitario de D.O.P. e Indicaciones Geográficas Protegidas.

La solicitud fue presentada en abril de 2022 por el titular de la bodega ubicada en el paraje Rosalejo. La D.O.P. Rosalejo, cuya zona geográfica delimitada es un pago ubicado entre los términos municipales de Anchuras (Ciudad Real) y Sevilleja de la Jara (Toledo), con una extensión de algo más de 1.300 hectáreas, y es la número 103 de todas las denominaciones de origen españolas de vinos, y la número 22 de las registradas de Castilla–La Mancha.

Asimismo, como vino de pago representa el número 25 de los reconocidos por la Unión Europea hasta la fecha, 13 de los cuales pertenecen a la comunidad castellanomanchega.

Cabe señalar que la comarca donde se elaboran estos vinos se encuentra al pie de la sierra de Sevilleja, a 650 metros de altitud. Esta zona está a unos tres kilómetros del embalse del Cíjara, con un clima templado y una pluviometría media de 650 litros anuales. Debido a los suelos ácidos característicos de esa zona, «los vinos poseen una acidez total natural y un pH bastante bajo que les da un carácter fresco y joven, a pesar de encontrarse en una latitud bastante meridional». Otra particularidad es «la buena concentración de color, un intenso rojo rubí que resulta prácticamente inalterable con el paso de los años».

Las variedades autorizadas para su elaboración son las tintas ‘Syrah’, ‘Tempranillo’ y ‘Garnacha tinta’, «con permanencia mínima de envejecimiento en barrica de roble de seis meses y pueden llegar a ser crianza, reserva o gran reserva».

Leer más

Desde hoy jueves 7 de marzo y hasta el sábado 9, la Asociación de Empresarios Agrícolas de la Margen Derecha del Ebro (AEAMDE) organiza la séptima edición de sus Jornadas Técnicas de Fruticultura, en el escenario habitual, la Escuela Universitaria Politécnica de La Almunia.

Con el objetivo fundamental de servir como correa de transmisión de la innovación técnica y científica relacionada con la fruticultura, este año vuelve a contar con un abanico de temas y ponentes que revisa toda la innovación del sector. el agua, la nutrición, la eficiencia o el comportamiento de las plagas son algunos de los temas que se abordarán, con el objetivo de explicar cómo adaptarse en un contexto de cambio climático.

Para ello, se ha invitado a Ángel Jiménez (decano del Colegio Oficial de Ingenieros agrónomos de Aragón, Navarra y el País Vasco), Alex Escolà (grupo GRAP de la Universidad de Lleida), Joan Torrents (product owner ModpoW) o Carlos Lozano (Centro de Sanidad y Certificación Vegetal del Gobierno de Aragón). Habrá también un espacio para los costes o la simplicidad de procesos, abordados en dos mesas redondas desde diferentes perspectivas, para lo que se ha contado con Pedro Larrotiz, DIEM gestión mediambiental, Tirso Vázquez, BOMBEATEC, la empresa REOLTEC, María Mora, RawData, y Juan Manuel Clemente–Alloza, Área digital. La innovación varietal, la innovación técnica y el manejo tecnológico son referentes en todas las ediciones y en esta ocasión serán desarrollados por Carlos Tapia (Avium SpA de Chile), Todd Einhorn (Michigan State University), José María Fontán (dirección de innovación en Eurosemillas) y representantes del CEBAS de Murcia, COT Internacional, Frutaria, International Plant Selection, Provedo, PSB Producción Vegetal o VIF Internacional.

El momento reivindicativo que vive actualmente la agricultura va a contar con su espacio. Un exministro, ingeniero agrónomo, doctor en derecho y escritor, lleva alertando del peligro que vivimos hoy en día desde hace muchos años en sus habituales columnas de opinión en los medios de comunicación. Así, Manuel Pimentel hablará de la venganza del campo.

En definitiva, unas jornadas que vuelven a medir el pulso a la actualidad frutícola, con la coordinación de Ignasi Iglesias y Agustín Sánchez.
www.aeamde.com

Leer más

Tras la respuesta positiva de la pasada edición, Plant Nursery Area, exposición dedicada a los viveros y a las innovaciones varietales, vuelve a Macfrut 2024, que se celebrará del 8 al 10 de mayo en el Rimini Expo Centre. En este sentido, cabe señalar que Italia es el líder europeo en viveros frutales, con una producción anual de 330 millones de plantas de frutos rojos, más de 50 millones de plantas frutales y la misma cantidad de portainjertos.

El punto fuerte del programa de conferencias de Plant Nursery Area será IRS–International Rootstocks Symposium, un evento de inmersión total de dos días (8 y 9 de mayo) organizado junto con SOI (Sociedad Italiana de Horticultura y Floricultura) y CIVI Italia, dedicado a las innovaciones genéticas en el sector de los portainjertos. Se divide en cuatro seminarios para la actualización y el análisis en profundidad de los resultados de la investigación pública y privada de 25 proyectos internacionales sobre manzanos, perales, frutales de hueso y cítricos.

Stefano Lugli, coordinador de la muestra y organizador del IRS junto con Stefano La Malfa, ha indicado que «considerando los cambios que se están produciendo a nivel mundial, ya era hora de volver a hablar de portainjertos y no solo de variedades». Las actuales tendencias mundiales implican la necesidad de generar innovaciones genéticas y tecnológicas, y de empezar a pensar en una transformación de los modelos de cultivo para hacer frente, por un lado, a una mayor demanda de sostenibilidad en la producción frutícola y, por otro, a la necesidad de implementar estrategias oportunas para sobrellevar el actual cambio climático. En este contexto, «la investigación para la innovación genética de los portainjertos es un camino mucho más eficaz y previsor que la carrera desenfrenada e incontrolada hacia nuevas variedades. En esencia, el problema debe resolverse ante todo desde la raíz, es decir, el portainjerto», ha añadido Lugli.

 

Conferencia Inaugural

El profesor universitario e investigador, Davide Neri ofrecerá la conferencia inaugural del simposio internacional sobre portainjertos y hablará de la importancia de las raíces, el corazón y la mente de toda planta. «En varias zonas dedicadas a la fruticultura se están extendiendo problemas degenerativos con importantes pérdidas y numerosas plantas muertas como consecuencia de fenómenos extremos relacionados con la actual crisis climática. La degeneración del peral, la muerte del kiwi y los patógenos radiculares de los cítricos son los más preocupantes, pero también los manzanos, melocotoneros y cerezos presentan daños que no dejan de ser importantes», ha comentado Neri. Para apuntar que en este escenario «los fenómenos climáticos extremos, cada vez más frecuentes, con una distribución errática de precipitaciones intensas que se alternan con periodos prolongados de sequía y las temperaturas de verano elevadas y prolongadas, hacen menos resistente el sistema basado en portainjertos muy débiles y poco vigorosos con daños a la planta».

Por tanto, «las posibles estrategias para mejorar el sistema están relacionadas con la necesidad de utilizar recursos genéticos más tolerantes al estrés abiótico y de llevar a cabo operaciones de cultivo que permitan un mayor bienestar de las raíces en condiciones de fertilidad limitada del suelo y de fenómenos meteorológicos extremos». En concreto, para mejorar «el corazón y la mente de nuestro huerto es necesario comprender mejor la arquitectura del sistema radicular con respecto al vigor del árbol; la biodiversidad necesaria para el funcionamiento de la raíz en una biocenosis simplificada; y la respuesta de la raíz ante la intensificación de los cultivos y la crisis climática».

Para más información e inscripciones: Macfrut Nursery Area

Leer más

Autores:

J.M. Mirás Avalos1, E. Trigo Córdoba1, Y. Bouzas Cid1,2, I. Orriols1, E. Falqué2

(1) Estación de Viticultura e Enoloxía de Galicia (EVEGA). Leiro, Ourense (España).
(2) Departamento de Química Analítica. Facultad de Ciencias. Universidad de Vigo. Ourense (España).

Leer más

Autores:

P.M. Izquierdo–Cañas1,2, A. Mena–Morales1, J. Martinez–Gascueña1, E. García–Romero1

(1) Instituto de la Vid y el Vino de Castilla–La Mancha–IRIAF. Tomelloso, Ciudad Real.
(2) Parque Científico y Tecnológico de Castilla–La Mancha, Albacete.

Leer más

Autores:

I. Eduardo1, M.J. Aranzana1, P. Arús1, D. Bassi2, C.M. Cantín3, M. Cirilli2, J. Cos Terrer4, P. Drogoudi5, S. Foschi6, A. Guevara4, D. López Ortiz4, S. Micali7, G. Reig3, L. Rossini2, I. Verde7

(1) IRTA; Centre de Recerca en Agrigenòmica (CRAG) CSIC–IRTA–UAB–UB – Cerdanyola del Vallès (Bellaterra), Cataluña. España.
(2) Università di Milano (DiSAA) – Milán, Lombardia. Italia.
(3) IRTA – Lleida, Cataluña. España.
(4) IMIDA – La Alberca, Murcia. España.
(5) IPB&GR (DDFT) – Naoussa, Macedonia. Grecia.
(6) CRPV – Cesena, Emilia Romagna. Italia.
(7) CREA – Roma, Lazio. Italia.

Leer más

El Instituto Murciano de Investigación y Desarrollo Agrario y Medioambiental (IMIDA), dependiente de la Consejería de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca, ha registrado 6 nuevas variedades de uva de vinificación procedentes de la ‘Monastrell’, cinco tintas y una blanca, más resistentes al cambio climático y de gran calidad, pues cuadriplican la cantidad de fenoles.

Para el consejero en funciones de Agua, Agricultura, Ganadería y Pesca de la Región de Murcia, Antonio Luengo, «este proceso desarrollado por los investigadores del IMIDA, que ha durado 23 años, supone un hito, pues es el primer centro de investigación de España que lo logra». Asimismo, ha asegurado que «estas nuevas variedades son una herramienta más para que los viticultores, puedan hacer frente a las consecuencias del cambio climático, con unos tipos de uva que se adaptan mejor a las altas temperaturas de nuestra zona».

Las variedades tintas registradas se caracterizan «por tener una mayor calidad fenólica, lo que implica una mayor calidad de los vinos y les confiere unas cualidades sensoriales diferentes con un intenso sabor y cuerpo, muy equilibrado. Una de ellas permite, además, la elaboración de vino con menor graduación alcohólica». Por su parte, la nueva variedad blanca «se caracteriza por su calidad aromática, acidez y frescura».

El equipo de Enología y Viticultura, liderado por Rocío Gil Muñoz, trabaja con el sector, puesto que se ha colaborado con bodegas de las tres denominaciones de origen, que ya las tienen plantadas a nivel experimental. También se están llevando a cabo, en colaboración con el equipo de Mejora Genética, dirigido por Leonor Ruiz García, la selección de nuevas variedades persiguiendo otros objetivos como son «el que sean resistentes a estreses bióticos como son oídio y mildiu o abióticos como son la sequía, o la obtención de nuevas variedades sin semilla que darán lugar a vinos de menor graduación alcohólica».

En definitiva, estas nuevas variedades están adaptadas al climático, al mismo tiempo que permitirán llevar a cabo una viticultura más sostenible y adaptada a los gustos actuales de los consumidores. Las parcelas experimentales donde se obtienen y analizan las nuevas variedades están ubicadas en la finca experimental Hacienda Nueva, en el municipio de Cehegín.

 

Bodega experimental

El IMIDA dispone de una bodega experimental, ubicada en Jumilla, creada en 1987 para elaborar vinos a partir de las nuevas variedades de uvas. Sus instalaciones cuentan con toda la infraestructura necesaria para la elaboración del vino: equipo de frío, depósitos de acero inoxidable de diferente capacidad, sótano para crianza, cámaras isotermas, prensas neumáticas, despalilladora y estrujadora con bomba de vendimia. Aquí se llevan a cabo diversos proyectos de investigación y se elaboran los vinos.

Además, el Instituto cuenta con un servicio para realizar controles sanitarios de la vid, lo que contribuye a garantizar la producción y calidad del vino. Este servicio, el único de España autorizado por el Ministerio de Agricultura, ha evaluado hasta la fecha unas 5.400 plantas procedentes de viñedos de todo el país.

Leer más